La enseñanza para el estudio de la Química:
En la enseñanza de las ciencias, las ideas previas o las concepciones alternativas tienen una característica particular, ligada a la importancia de las vivencias y de la experiencia particular en la elaboración de las teorías personales, no siempre coherentes con las teorías científicas. Una de las consecuencias didácticas más elaboradas de la aplicación del constructivismo y de la importancia de las ideas previas y el cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias estriba en la identificación de la actividad didáctica como unidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como consecuencia de este cambio de enfoque, se han propuesto métodos, guiados o dirigidos, que encadenan secuencias de actividades didácticas, cuyo orden responde a las finalidades explícitas de cada momento del proceso y a las metas u objetivos finales de tales programas. Se elaboran así los llamados programas de actividades que, con ligeras diferencias, dan coherencia a los procesos modernos de enseñanza de las ciencias y de elaboración de materiales didácticos.
COMPARACIÓN DE MÉTODOS
Para el caso de formación tecnológica, en este caso Técnicos laboratoristas químicos, es de suma importancia las diferentes temáticas del estudio de la Química. El programa existente de Química, se elaboró en el Estado de México en Agosto de 2008 de acuerdo a la RIEMS, el cual contempla las competencias básicas y disciplinares; contiene escenarios didácticos,promueve el uso de la bibliografía básica así como el uso adecuado de las TIC´s.
Modelos didácticos para Química
El concepto de "modelo didáctico" constituye una herramienta intelectual útil, para abordar los problemas de la enseñanza en el aula, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención práctica; conexión que tantas veces se ignora en la propuesta pedagógica de los docentes, especialmente a nivel medio superior.
Fernández González, J. (et. al., 1999) en su libro titulado ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Realiza un somero repaso de algunas de las principales posiciones didácticas, para ver su efecto en la elaboración de unidades didácticas. En este caso se distinguen 5 modelos, denominados: modelo transmisor, modelo tecnológico, modelo artesano humanista, modelo del descubrimiento y modelo constructivista.
COMPARACION DE MÉTODOS
Los modelos didácticos utilizados actualmente son los que se elaboraron en el Plande estudios de La RIEMS para el Estado de México; los más destacadios para esta asignatura son: Modelo de enseñanza situado en procesos inductivos vía el Constructivismo,Modelo de adquisición de conceptos, Modelo integrativo, Modelo de enseñanza directa,Modelo de aprendizaje cooperativo, etc.
Aplicación de las TIC´s en Química
De la mano de las nuevas tecnologías, la química proporcionará en el futuro nuevos materiales y aplicaciones que harán realidad lo inimaginable. Una era que comienza con la fibra óptica y el desarrollo de la química supramolecular y la nanotecnología. El potencial de la nanotecnología en la industria es señalado desde hace algunos años por las voces más autorizadas de todo el mundo. La nanociencia tiene el potencial de cambiar nuestras economías. Se proclama para el mundo empresarial una nueva revolución industrial (el small-bang ) y una dimensión que superaría en los mercados el reciente salto de lo que se llama la “nueva economía”, o economías intangibles, asociadas a las TIC e internet.
COMPARACION DE MÉTODOS
El plan de estudios para EMS, propuesto por el Estado de México, propone el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación. Para ello, en cada programa de asignatura, se sugieren ciertas direcciones para cada una de las unidades de estudio según sea la Materia.
Sistemas de evaluación
La evaluación del aprendizaje se realiza conforme a estándares comunes para todo el sistema de educación tecnológica de tipo medio superior, y los instrumentos aplicados en los planteles son equivalentes.
COMPARACION DE MÉTODOS
Actualmente en el Estado de México, las evaluaciones y valoraciones se proponen el uso de escalas o rangos de apreciación, así como la valoración por rúbricas o matrices, utilizando rangos de acuerdo a las actividades y acciones.
Esta es mi aportación.
Saludos de Ing. Ind. en Química: Beatríz Larrauri Rangel.

Bety,
ResponderEliminarTe felicito por lo profundo de tu participación, hay mucho que aprender y sobretodo me parece adecuado integrar algunas de las ideas aquí vertidas en los métodos de enseñanza que yo aplico, aunque el inglés y la química son diferentes en contenidos quizá, es siempre importante nutrir nuestra práctica docente con los granitos de arena que como bien refieres en este espacio, integran todo un concepto que se llama "comunicación"
Hola Beatriz :
ResponderEliminarEs halagador ver cómo de manera incipiente, iniciamos con nuestra incursión en este difícil camino de teorías y estrategias didácticas, algunas desconocidas para nosotros y otras no tanto, pero de las que no teníamos la información pertinente.
Además ahora podemos podemos agregarle nuevos apoyos y herramientan tecnológicas que nos permitirán, innovar nuestro quehacer docente y que harán que nuestros estudiantes se acerquen más a nuestra materia, en el caso tuyo la química.
Saludos y adelante