¿EL APRENDIZAJE PUEDE SER ALGO TAN TRIVIAL?
Todo aprendizaje adquirido al hacerlo propio, considero que deja de ser trivial. Como seres humanos, tenemos la capacidad de discernir, qué cosas nos gusta aprender y cuáles tenemos que aprender, como son los hábitos de higiene, de estudio, de convivencia etc.
¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
Desde mi punto de vista, creo que se deben tomar en cuenta el tipo de campo disciplinar considerando la interdisciplinaridad y transversalidad, así como los conocimientos a evaluar. Otro aspecto de cómo medir un aprendizaje dependerá de los instrumentos de evaluación que utilice cada docente, de ahí la importancia que los planes y programas de ésta reforma propongan los tipos de instrumentos a considerar para evaluar y medir los aprendizajes que queremos que apropien los alumnos de éste nivel.
Para el caso del instrumento de la batería pedagógica, deben ser una herramienta más a considerar en la evaluación, pero no en su totalidad ser el único indicador de lo que el alumno ha aprendido y apropiado a su persona. Un ejemplo claro, en la actualidad, en lo que compete a un aprendizaje adquirido es la Separación de basura, no solo compete a la materia de Ecología; es un hábito y adquisición de aprendizaje significativo que pudiera ser medido por observación en la conservación de los espacios físicos de cada institución y comprobar la competencia de adquirir éste importante hábito. Otros ejemplos son la Higiene personal, puntualidad, asistencia, responsabilidad, etc., no solo competen al área de Orientación, los docentes debemos realizar observaciones y comentar a nuestros alumnos la importancia de seguir preservando dichos aprendizajes significativos.
Todo aprendizaje adquirido al hacerlo propio, considero que deja de ser trivial. Como seres humanos, tenemos la capacidad de discernir, qué cosas nos gusta aprender y cuáles tenemos que aprender, como son los hábitos de higiene, de estudio, de convivencia etc.
¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
Desde mi punto de vista, creo que se deben tomar en cuenta el tipo de campo disciplinar considerando la interdisciplinaridad y transversalidad, así como los conocimientos a evaluar. Otro aspecto de cómo medir un aprendizaje dependerá de los instrumentos de evaluación que utilice cada docente, de ahí la importancia que los planes y programas de ésta reforma propongan los tipos de instrumentos a considerar para evaluar y medir los aprendizajes que queremos que apropien los alumnos de éste nivel.
Para el caso del instrumento de la batería pedagógica, deben ser una herramienta más a considerar en la evaluación, pero no en su totalidad ser el único indicador de lo que el alumno ha aprendido y apropiado a su persona. Un ejemplo claro, en la actualidad, en lo que compete a un aprendizaje adquirido es la Separación de basura, no solo compete a la materia de Ecología; es un hábito y adquisición de aprendizaje significativo que pudiera ser medido por observación en la conservación de los espacios físicos de cada institución y comprobar la competencia de adquirir éste importante hábito. Otros ejemplos son la Higiene personal, puntualidad, asistencia, responsabilidad, etc., no solo competen al área de Orientación, los docentes debemos realizar observaciones y comentar a nuestros alumnos la importancia de seguir preservando dichos aprendizajes significativos.
Atte. Beatríz Larrauri Rangel.

Hola compañera Beatriz, te mando un cordial saludo. Coincido contigo sobre un aspecto que fomentan las competencias es la conciencia o los buenos hábitos, uno de ellos es el cuidado del medio ambiente, apenas el día 5 de junio se celebro el día mundial del medio ambiente, sin embargo seguimos destruyendo y explotando al máximo nuestros recursos naturales, seguimos maltratando y exterminando a todo ser vivo de la naturaleza para satisfacer nuestros apetitos o nuestra ambición económica, que nos indica esto, ¿tenemos conciencia? Un saludo compañera y gracias. Atentamente José Antonio López Avilés
ResponderEliminarHola Beatriz :
ResponderEliminarSupongo que al igual que muchos de nosotros te has cuestionado sobre la trivialidad del conocimiento y probablemente, al igual que muchos, has llegado a la conclusión de que no existe conocimiento trivial, porque todos en diferentes etapas de nuestra vida, van representando nuestra sustento cognitivo que nos hace entender el medio que nos rodea, en mayor o menor proporción.
En tu caso ubicas los aprendizajes a situaciones concretas propias de la vida real y de las necesidades que plantea y materia.
Felicidades y adelante
Hola Bety:
ResponderEliminarMe parece muy acertado tu texto desde el inicio, pues de manera muy directa nos expresas que el aprendizaje no es trivial, cuestión que comparto; de la misma manera estoy de acuerdo contigo en valorar las características de cada materia y de las pruebas que se aplican a los estudiantes.
Un saludo
Hola Bety:
ResponderEliminarTu trabajo maneja algo muy importante la evaluación, si utilizamos tanto el conductismo como el constructivismo al interior de nuestras asignaturas debemos evaluar cuantitativa y cualitativamente, el uso de rúbricas bien detalladas y explícitas a los alumnos es una muy buena herramienta de evaluación del desempeño.
El aspecto formativo del alumno no es aislado de cada asignatura, debemos trabajar como comunidad educativa de manera conjunta, de ahí las ventajas de desarrollar en el alumno y los maestros las competencias de colaboración y cooperación.
Tu ejemplo de la basura es muy interesante y lo comparto contigo, en mi institución se trabaja la recolección del PET 1, el cual se vende y los ingresos que se obtienen son para crear un invernadero, todos los maestros y alumnos participamos, al principio los muchachos se resistían y ahora están concientes de todo lo logrado con esta actividad como: eliminar toneladas de basura de su entorno y mejorar las condiciones e infraestructura de la escuela, te anexo algunas fotos de esto en el foro.
Hasta luego y gracias por permitirme intercambiar experiencias contigo.
Compañera:
ResponderEliminarAl igual que tú, considero que el aprendizaje no será trivial porque conlleva a consecuencias que implican decisiones, desde esta perspectiva y como bien señalas, dependiendo del tipo de campo disciplinar, el aprendizaje es un proceso muy importante, su relevancia versa en la aplicación misma de lo adquirido (aprendizaje significativo), y si, es verdad que los docentes debemos contribuir a la vigilancia y observación de los buenos hábitos. Sin embargo, en mi caso, en preparatoria abierta, y ahora con esto del respeto a la ideología y costumbres, hay un número considerable de estudiantes que son “emos”, “darketos”, cosa curiosa que, a pesar de su apariencia, su rendimiento es bueno; por lo que, la verdad me pusiste a reflexionar en cómo hacer para “orientar” su pensamiento hacia estándares más comunes de estilo de vida y personalidad.
Hola Bety
ResponderEliminarMe parece interesante el comentario que realizas sobre el aprendizaje que este no se puede medir solo con la aplicación de una batería pedagógica, sino que hay que considerar otros aspectos que no se pueden medir y que a través de la observación podemos constatar como es la responsabilidad, los valores, las competencias y la capacidades de los alumnos.
Me parecen muy interesantes las aportaciones que realizas.
Un saludo con afecto.
Hola Beatriz
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en que la batería pedagógica no debe ser el único instrumento de evaluación, sino que debemos hacer uso de guías de observación, listas de cotejo, etc., dependiendo de lo que se quiera medir.
La referencia que haces sobre el verificar que los hábitos se mantengan, considero que es un aspecto importante que debemos tener en cuenta todos los docentes y considerarlo en la evaluación.
Un saludo afectuoso.