lunes, 10 de agosto de 2009

ENLACES DE INTERES SEMANA 10 MODULO 2

Al visitar la bítacora de "aprender con imagenes", pude percatarme de la importancia de las artes visuales como recurso didáctico; los espacios que propone para utilizarlos como Enlaces de gran utilidad, en la asignatura de Química 1 escogí los siguientes:
  • Fotografía periodística mundial: Es un enlace para que los alumnos vean la realidad a tráves de fotografías sobre los temas de calentamiento global, tratamiento de la basura y de composta, hogares ecológicos etc.
  • Fotografías de National Geographic: Este sitio servira de enlace sobre la Ciencia y el espacio, salud y cuerpo humano, El Planeta Tierra y El Espacio.
  • Museos del Mundo: En este espacio escogí el museo del oro en Química 1, para el estudio de metales preciosos, y en este caso del oro, su aplicación en la orfebrería y metalurgía, las técnicas metalurgicas, texturas, brillo y colores.
  • La Tierra vista desde el cielo: Desde la perspectiva química la diferencia de colores en la tierra dice mucho de su composición.
  • Ventanas al Universo
  • Generador de rúbricas.

Sin duda existen otros enlaces que los propios alumnos encontraran de interés y que explique algunos de los fenómenos a estudiar de la asignatura de química.

Atte. Beatríz Larrauri Rangel.

lunes, 6 de julio de 2009

¿Cómo enseñar mi asignatura?: QUIMICA

La enseñanza para el estudio de la Química:

En la enseñanza de las ciencias, las ideas previas o las concepciones alternativas tienen una característica particular, ligada a la importancia de las vivencias y de la experiencia particular en la elaboración de las teorías personales, no siempre coherentes con las teorías científicas. Una de las consecuencias didácticas más elaboradas de la aplicación del constructivismo y de la importancia de las ideas previas y el cambio conceptual en la enseñanza de las ciencias estriba en la identificación de la actividad didáctica como unidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como consecuencia de este cambio de enfoque, se han propuesto métodos, guiados o dirigidos, que encadenan secuencias de actividades didácticas, cuyo orden responde a las finalidades explícitas de cada momento del proceso y a las metas u objetivos finales de tales programas. Se elaboran así los llamados programas de actividades que, con ligeras diferencias, dan coherencia a los procesos modernos de enseñanza de las ciencias y de elaboración de materiales didácticos.



COMPARACIÓN DE MÉTODOS

Para el caso de formación tecnológica, en este caso Técnicos laboratoristas químicos, es de suma importancia las diferentes temáticas del estudio de la Química. El programa existente de Química, se elaboró en el Estado de México en Agosto de 2008 de acuerdo a la RIEMS, el cual contempla las competencias básicas y disciplinares; contiene escenarios didácticos,promueve el uso de la bibliografía básica así como el uso adecuado de las TIC´s.

Modelos didácticos para Química

El concepto de "modelo didáctico" constituye una herramienta intelectual útil, para abordar los problemas de la enseñanza en el aula, ayudándonos a establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención práctica; conexión que tantas veces se ignora en la propuesta pedagógica de los docentes, especialmente a nivel medio superior.

Fernández González, J. (et. al., 1999) en su libro titulado ¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras? Realiza un somero repaso de algunas de las principales posiciones didácticas, para ver su efecto en la elaboración de unidades didácticas. En este caso se distinguen 5 modelos, denominados: modelo transmisor, modelo tecnológico, modelo artesano humanista, modelo del descubrimiento y modelo constructivista.



COMPARACION DE MÉTODOS

Los modelos didácticos utilizados actualmente son los que se elaboraron en el Plande estudios de La RIEMS para el Estado de México; los más destacadios para esta asignatura son: Modelo de enseñanza situado en procesos inductivos vía el Constructivismo,Modelo de adquisición de conceptos, Modelo integrativo, Modelo de enseñanza directa,Modelo de aprendizaje cooperativo, etc.


Aplicación de las TIC´s en Química

De la mano de las nuevas tecnologías, la química proporcionará en el futuro nuevos materiales y aplicaciones que harán realidad lo inimaginable. Una era que comienza con la fibra óptica y el desarrollo de la química supramolecular y la nanotecnología. El potencial de la nanotecnología en la industria es señalado desde hace algunos años por las voces más autorizadas de todo el mundo. La nanociencia tiene el potencial de cambiar nuestras economías. Se proclama para el mundo empresarial una nueva revolución industrial (el small-bang ) y una dimensión que superaría en los mercados el reciente salto de lo que se llama la “nueva economía”, o economías intangibles, asociadas a las TIC e internet.



COMPARACION DE MÉTODOS

El plan de estudios para EMS, propuesto por el Estado de México, propone el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación. Para ello, en cada programa de asignatura, se sugieren ciertas direcciones para cada una de las unidades de estudio según sea la Materia.


Sistemas de evaluación

La evaluación del aprendizaje se realiza conforme a estándares comunes para todo el sistema de educación tecnológica de tipo medio superior, y los instrumentos aplicados en los planteles son equivalentes.



COMPARACION DE MÉTODOS

Actualmente en el Estado de México, las evaluaciones y valoraciones se proponen el uso de escalas o rangos de apreciación, así como la valoración por rúbricas o matrices, utilizando rangos de acuerdo a las actividades y acciones.


Esta es mi aportación.

Saludos de Ing. Ind. en Química: Beatríz Larrauri Rangel.

sábado, 20 de junio de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL?



¿EL APRENDIZAJE PUEDE SER ALGO TAN TRIVIAL?
Todo aprendizaje adquirido al hacerlo propio, considero que deja de ser trivial. Como seres humanos, tenemos la capacidad de discernir, qué cosas nos gusta aprender y cuáles tenemos que aprender, como son los hábitos de higiene, de estudio, de convivencia etc.

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
Desde mi punto de vista, creo que se deben tomar en cuenta el tipo de campo disciplinar considerando la interdisciplinaridad y transversalidad, así como los conocimientos a evaluar. Otro aspecto de cómo medir un aprendizaje dependerá de los instrumentos de evaluación que utilice cada docente, de ahí la importancia que los planes y programas de ésta reforma propongan los tipos de instrumentos a considerar para evaluar y medir los aprendizajes que queremos que apropien los alumnos de éste nivel.
Para el caso del instrumento de la batería pedagógica, deben ser una herramienta más a considerar en la evaluación, pero no en su totalidad ser el único indicador de lo que el alumno ha aprendido y apropiado a su persona. Un ejemplo claro, en la actualidad, en lo que compete a un aprendizaje adquirido es la Separación de basura, no solo compete a la materia de Ecología; es un hábito y adquisición de aprendizaje significativo que pudiera ser medido por observación en la conservación de los espacios físicos de cada institución y comprobar la competencia de adquirir éste importante hábito. Otros ejemplos son la Higiene personal, puntualidad, asistencia, responsabilidad, etc., no solo competen al área de Orientación, los docentes debemos realizar observaciones y comentar a nuestros alumnos la importancia de seguir preservando dichos aprendizajes significativos.
Atte. Beatríz Larrauri Rangel.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE
Por: IIQ. Beatríz Larrauri Rangel.

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?
Primeramente considerando que competencia es el conjunto de aptitudes, habilidades y destrezas necesarias para hacer posesión de conocimientos, considero que los aprendizajes que se apegan a este modelo son:
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
· Actualmente con las tecnologías de la información debería pensarse que estamos más comunicados que antaño. Es importante considerar que ante diversas fuentes de esta índole es necesario hacer uso adecuado de éstas y obtener un aprovechamiento máximo de las mismas .En la propuesta de organización de almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, considero, es la sección que se debe rescatar de ésta teoría para lo que la RIEMS pretende obtener de los alumnos de este nivel educativo. Debemos reconsiderar en los programas de estudio, los conocimientos que deben prevalecer en su vida para la solución de problemas.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
· Este tipo de aprendizaje, desde la experimentación directa hasta el currículo en espiral, tiene aportaciones a la RIEMS, ya que el conocimiento debe ser tangible a los alumnos de Media Superior, y estar en constante renovación y revisión para estar actualizados en los nuevos descubrimientos y adquisición de nuevos aprendizajes.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
· D. Ausubel, J. Novak, consideran que es importante este tipo de aprendizaje; en él se toman en cuenta los aprendizajes previos, además promueve la funcionalidad de éstos, a que sean útiles y de interés para el alumno y pueda proyectarlos a la vida diaria. Las principales ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce una retención más duradera de la información, Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
· Considero que en este sentido, este tipo de aprendizaje debe ser promovido en la RIEMS.
PSICOLOGIA COGNITIVA
· Tomando en cuenta las diferentes etapas de los niños hasta la edad adolescente de nuestros jóvenes alumnos, y que el aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones, creo en mi particular punto de vista, debe considerarse los aspectos psicoemocional y cognitivo de los jóvenes de este nivel educativo. El desafío para este nuevo modelo de la RIEMS, será considerar las vías de estimulación hacia aprender y ampliar conocimientos, considerando sus cambios hormonales, estados emocionales, sociales, económicos, etc.
CONSTRUCTIVISMO
· Existen varios autores del constructivismo, los que considero de mayor relevancia con sus aportaciones son: Watson y Pavlov..
· A manera de síntesis, Watson recoge la labor de Pavolv en tanto estudia la existencia de reflejos incondicionados o innatos en los niños, diferenciándolos de los que fueran aprendidos o condicionados, estableciendo así una diferencia entre conducta innata o aprendida, condicionada e incondicionada. Del análisis de Watson se infiere si toda conducta puede llegar a condicionarse, entonces, como con las leyes de cualquier otra ciencia natural, la psicología debería permitir predecir y controlar la conducta.
· Los jóvenes en la actualidad difieren de conductas a generaciones pasadas, considerando esto, es importante tomar en cuenta esa diferencia de modos de ser y de pensar.
Para este nuevo modelo educativo, es rescatable el constructivismo, ya que aplica el pensamiento activo y original del aprendiz. El aprendizaje de la filosofía del constructivismo, implica la experimentación y la resolución de problemas que sean de la vida que le acontece y de nuestra realidad actual.:
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO
· Es importante destacar que la RIEMS tiene como una de sus finalidades el trabajo en equipo. El aprendizaje Socio-constructivista plantea y promueve, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. En este sentido los alumnos de este nivel educativo se enfrentan a la forma de interactuar con los demás y aprender en conjunto con los demás compañeros con la ayuda del docente, a interpretar un fenómeno o problematizar éste y llegar a una o varias soluciones. Hay que destacar que en este sentido los alumnos necesitan de varias fuentes de información para recabar los datos suficientes y descartar lo que no les sea de utilidad en un conceso donde todos participen de las soluciones del problema.
· Para el nuevo modelo educativo, el aprender en forma comunitaria es una nueva forma de adquisición de saberes, habilidades y destrezas.
Atte. IIQ. Beatriz Larrauri Rangel.

jueves, 21 de mayo de 2009

Mi aventura de ser docente y mi confrontación con la docencia

"Mi aventura de ser docente".
Haciendo una reflexión introspectiva, considero que al inicio de mi carrera docente, era una profesora tradicionalista sin la formación didáctica que requiere un verdadero maestro y transmisor de conocimientos.
Actualmente me considero una facilitadora del conocimiento, en algunos casos, el facilitar el conocimiento se puede mal interpretar, sin embargo trato de que los alumnos no vean a las asignaturas que tienen que ver con la ciencia y tecnología como un tabú o algo solamente para las personas intelectuales o “nerds”, sino más bien como una posibilidad de crecer en el pensamiento científico y crítico de la tecnología actual.
Tengo a mi cargo las asignaturas de Química I en 3er semestre y Química II en cuarto semestre, como materias básicas en dos grupos con carrera técnica: Máquinas de Combustión Interna y Mantenimiento en Equipo de Computo.
Para la carrera de Técnico Laboratorista Químico, imparto las asignaturas de especialidad: Química Orgánica 3er Semestre, Análisis Industrial y Microbiología Industrial 5° semestre; en el 4 semestre Toxicología Industrial y Control de Calidad en 6° semestre. En cada una de ellas, tienen asignadas dos horas de Laboratorio, por lo que es necesario planear que prácticas de laboratorio se presentarán en cada una de las asignaturas. En apoyo administrativo, tengo designada horas de asesoría de Tesinas para este nivel técnico en la carrera de Técnico Laboratorista Químico.
"Mi confrontación con la Docencia"
Curiosamente mi ejercicio docente comenzó en el servicio social cuando cursaba el 4° semestre de Ingeniería Industrial en Química en el Tecnológico de Toluca en 1987. El Instituto diseño un programa de asesores para prestar sus servicios, como rescate y evitar la deserción de algunos estudiantes del primer semestre con problemas académicos; así, formó un grupo de asesores en las asignaturas de mayor índice de reprobación a nivel ingeniería, tales como Cálculo integral, Química, Estática y dinámica; el Dpto. de Servicio Social del Tecnológico de Toluca, impartió un curso de 1 semana para asesores con los encargados de tecnología Educativa del plantel, y seleccionar a los alumnos a impartir dichas asesorías, llevándose dicho programa con gran éxito.
Posteriormente cuando egrese en 1990, mi primer trabajo fue dar clases de ciencias Naturales y Matemáticas a nivel Secundaria y Química en la Preparatoria del Instituto Norteamericano de Estudios Bilingües en la Cd. De Toluca (durante 1 año); para el caso del nivel medio superior apoye en el diseño de prácticas de laboratorio de la asignatura de Microbiología Industrial en el Centro de Bachillerato Tecnológico: “Lic. Julián Díaz Arias”, ubicado en el municipio de Chapultepec, Estado de México. Desde entonces empecé a ejercer como docente en ese Centro académico hasta la fecha, por lo que en este año cumplo 19 años de servicio.
Considero que la ocupación de ser profesor, es de las tareas que exigen preparación, así como la de poseer el carácter y habilidad de líder, para poder transmitir no sólo conocimientos, sino inculcar valores y sobre todo impartir e imprimir buenas actitudes en la juventud actual; por lo tanto, hasta hoy, siento una gran satisfacción como docente, ya que alumnos de la escuela donde laboro, se han desarrollado como excelentes técnicos en la especialidad de laboratorista químico.
En lo personal el significado de ser docente de EMS, me ha permitido percibir los cambios de nuestros jóvenes, desde que estuvieron como estudiantes en nuestro plantel, hasta sus logros profesionales y personales a lo largo de las generaciones que han egresado hasta ahora.
También he de comentar, que en el Departamento de Educación Media Superior Técnica del Estado de México, se ha preocupado por la preparación de sus docentes que no tienen formación normalista, impartiendo cursos de actualización docente antes de iniciar un ciclo escolar o semestre; en lo personal esto tiene un gran significado ya que de estos cursos he aprendido a como impartir una cátedra sin ser en realidad un maestro de formación normalista.
Los motivos de satisfacción más significativos, considero el haber participado como asesor en las Olimpiadas de conocimiento en Química a nivel Estado, en dichas participaciones alumnos de nuestra institución en el año 2005 obtuvieron el tercer lugar y en el año 2008, dos de nuestros egresados obtuvieron un primer lugar y segundo lugar, por lo que la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), está a cargo de nuestros ex alumnos egresados de nuestras aulas, para prepararlos en las Olimpiadas de Química a Nivel Nacional a celebrarse en el 2009.

EVENTOS ACADEMICOS
En las semanas de la ciencia y tecnología que se celebran año con año a nivel nacional, me motiva mucho las inquietudes de los jóvenes por su participación en estos eventos, ya que son muy entusiastas, creativos e ingeniosos para presentar sus proyectos.
Existen ciertas frustraciones e insatisfacciones, ya que en algunas asignaturas como lo es Química, Física ó Matemáticas; el índice de aprovechamiento y de aprobación no es muy halagador; tal vez porque consideramos que asignaturas de esta índole son complicadas y como maestros las hacemos ver así, sin considerar que no todos nuestros alumnos tienen gusto por estas asignaturas.
Reconozco que en algunas ocasiones me olvido que la Química no sólo la estoy impartiendo para Técnicos Laboratoristas Químicos, sino a jóvenes con una preparación propedéutica, que bien les puede gustar o no.
Espero mejorar este Aspecto con esta especialidad en competencias docentes.

¡GRACIAS!
BETY LARRAURI RANGEL.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes de CBT Chapultepec

El Saber de mis estudiantes del CBT de Chapultepec.
Una de las herramientas más utilizadas en la actualidad es sin duda las consultas de internet; de acuerdo a la encuesta oral y escrita, realizada a los 42 alumnos del 4° semestre de Técnico Laboratoristas Químico- Clínico. En este grupo, pude percatarme que usan este medio para documentarse e investigar tareas de las diferentes asignaturas, tanto propedéuticas como de formación tecnológica.
Algunos de ellos manifestaron que utilizan también esta herramienta, con la finalidad de obtener música y videos, chatear con sus amigos y conocer gente nueva, además de contar con una cuenta de correo electrónico.
Algunos ya tienen la facilidad de acudir a sitios que cuentan con el servicio, sin embargo algunos por ser habitantes de zonas rurales no tienen esa posibilidad. En este caso es necesario el apoyo de los alumnos que habitualmente ya usan este medio de comunicación y puedan enseñar asus compañeros de equipo.
Sobre las estrategias que elegímos con este grupo, para interactuar conmigo en la Materia de Microbiología general, fueron las siguientes:
  1. Las tareas y cuestionarios las mandaran a tráves de mi dirección de correo electronico:btlarrauri@hotmail.com
  2. Se formarán equipos de trabajo de 6 integrantes, para apoyar a los alumnos que no han utilizado esta herramienta de comunicación, y enseñen a sus compañeros que no han tenido acceso a esta herramienta. En este caso algunos eligieron ir a centros de computo o ciber o acudir a los domicilios cercanos de los compañeros que cuentan con este servicio.
  3. En la semana siguiente se comentarán los documentos enviados (tarea o cuestionario), como una retroalimentación y confirmación de los equipos que participaron, utilizando esta vía.
  4. Se utilizará el sistema de rúbricas para su evaluación, así como la autoevaluación y coevaluación de los equipos y de los alumnos en forma individual.
  5. Se escogieron los temas a investigar:
  • Medios de Cultivo para bacterias Gram positivas
  • Clasificación de Virus

Los jóvenes estan entusiasmados de esta nueva forma de trabajo y solo espero seguir utilizando esta estrategía de aprendizaje.

Atte. Beatríz Larrauri Rangel